Beatriz Llenín Figueroa
en colaboración con Néstor Rodríguez y Lissette Rolón Collazo
Abstract
This text is an academic-activist report written from the perspective of several members of the Colloquium ¿Del otro lao?: perspectives on queer sexualities’s Coordinating Committee. The biennial event has been held at the University of Puerto Rico-Mayagüez Campus since 2006. As members of a small group of academics and activists based in the west of Puerto Rico and responsible for organizing the colloquium, we identify and describe the event’s characteristics, achievements, and challenges up to the present for interested parties in the Caribbean region. We also provide information about the event’s sixth edition, held on March 1-3, 2016.
Keywords: Colloquium ¿Del otro lao?: perspectives on queer sexualities, queer movement in Puerto Rico, UPR-Mayagüez Campus
Resumen
Este texto es un informe de activismo académico-político desde la perspectiva de algunxs miembrxs del Equipo Coordinador del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer, celebrado bianualmente en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-RUM) desde el año 2006. Se reseñan, especialmente para grupos o personas interesadxs en la región caribeña, los esfuerzos, logros y retos que hemos identificado hasta el momento como miembrxs de un pequeño grupo de académicxs y activistas ubicadxs en el área oeste de Puerto Rico y responsables de la organización del Coloquio. También se provee información sobre la sexta edición del Coloquio, celebrada del 1 al 3 de marzo de 2016.
Palabras clave: Coloquio ¿Del otro la’o?: perspectivas sobre sexualidades queer, movimiento queer en Puerto Rico, UPR-Recinto de Mayagüez
Nota preliminar
El texto a continuación es un informe de activismo académico-político desde la perspectiva de algunxs miembrxs del Equipo Coordinador del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer, evento celebrado bianualmente en la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez (UPR-RUM) desde el año 2006. Reconocemos que varios de los asuntos contemplados a continuación ameritan desarrollo y análisis más ponderados de carácter sociológico, económico, o político. Por ello, de antemano señalamos que nuestro interés en esta ocasión se limita a consignar, especialmente para grupos o personas interesadxs en la región caribeña, los esfuerzos, logros y retos que hemos identificado hasta el momento como miembrxs de un pequeño grupo de académicxs y activistas ubicadxs en el área oeste de Puerto Rico y responsables de la organización, producción y celebración del Coloquio. Que a partir de este texto surjan iniciativas similares en otros contextos, o colaboraciones y alianzas futuras con personas o grupos en la región caribeña –las cuales podrían, incluso, atender algunos de los retos que señalamos más adelante en este ensayo–, sería un indiscutible beneficio de haberlo escrito.
I. Trasfondo
Convertido ya en un evento recurrente que se celebra bianualmente en la UPR-RUM y en un referente para el activismo queer en Puerto Rico, el Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer surgió como idea en el año 2005 a partir de la sugerencia de Johnny Miranda, quien en aquel momento era estudiante subgraduado en el Departamento de Ciencias Sociales del RUM. Miranda se inspiró en la celebración del V Coloquio nacional sobre las mujeres, y en particular, en una sesión del evento sobre estrategias para salir del clóset. El Coloquio nacional sobre las mujeres se había establecido también en la UPR-RUM como resultado de una iniciativa docente, no docente y estudiantil. Celebrándose cada dos años desde su inauguración en Mayagüez en 1997 hasta el presente, el Coloquio sobre las mujeres ha circulado por varios recintos de la UPR, así como por otras instituciones universitarias.
En aquel momento, Miranda elevó su sugerencia a Lissette Rolón Collazo, quien entonces formaba parte del Equipo Coordinador del Coloquio sobre las mujeres y fungía como directora del Departamento de Humanidades del RUM. Rolón Collazo acogió la idea y convocó a la comunidad universitaria a una reunión para organizar el nuevo evento. Todos los materiales organizativos y clericales, e incluso algunas de las personas involucradas en la organización del Coloquio sobre las mujeres, se pusieron a disposición del nuevo equipo, coordinado por Miranda. En aquella reunión, así como en el largo, arduo y complejo proceso posterior de diálogo y negociación sobre todos los aspectos envueltos en la producción del evento –incluido el propio título del Coloquio y la financiación institucional– nació el Coloquio ¿Del otro lao?, cuyo subtítulo en aquel momento fue “perspectivas sobre sexualidades diversas”. La primera edición se celebró en el año 2006 y, desde entonces, se han celebrado las ediciones 2008, 2010, 2012, 2014 y 2016. El Equipo Coordinador –a cargo de la preparación de la convocatoria, la evaluación de propuestas, la constitución del programa, la recaudación de fondos, todos los aspectos de producción (espacios, equipos, utilería y acomodos de participantes internacionales, entre otros), la publicidad y el enlace con organizaciones comunitarias y activistas– ha fluctuado entre las ocho y doce personas, además de la masiva colaboración estudiantil como asistentes, ujieres y vocerxs.
Desde entonces, en términos proporcionales respecto a eventos parecidos organizados en el ámbito universitario, el Coloquio ha sido muy exitoso en cuanto a su capacidad de convocatoria, a la diversidad de temas abordados y al nivel de excelencia de sus discusiones y resultados. Todo ello puede consignarse en las Convocatorias, Programas y Actas de cada una de las seis ediciones celebradas hasta el presente.[1] Asimismo, en las introducciones escritas por las editoras de las Actas pueden apreciarse (auto)reflexiones sobre los cambios y logros progresivos de edición en edición, así como sobre los obstáculos que aún resta superar.
II. Características y logros
Tal como el de las mujeres, el Coloquio ¿Del otro lao? se concibió desde sus inicios como un evento que, a pesar de llevarse a cabo en predios universitarios, no fuera estrictamente académico. El norte ha sido siempre lograr la integración del quehacer académico con el activista y comunitario, así como con el artístico, pues se parte de la convicción política que no es posible el cambio social si no puede nombrarse, pensarse ni transformarse. Dicho objetivo ha logrado, a juicio de varixs integrantes del Equipo Coordinador y de múltiples participantes a lo largo de los años, una re-figuración de las divisiones tantas veces arbitrarias entre “academia” y “sociedad,” “academia” y “arte” y “academia” y “activismo” en lo que respecta a las luchas queer en Puerto Rico.
Consideramos que el logro de integración de diversas esferas sociales, políticas y culturales forma parte del perfil diverso y transdisciplinario que ha ido adquiriendo el movimiento queer en Puerto Rico en los últimos años. Aunque reseñar dicho asunto no constituye el objetivo de este texto, vale la pena mencionar, al menos, algunos desarrollos recientes: (1) la publicación de Los otros cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora (2007), compilado por los escritores queer puertorriqueños David Caleb Acevedo, Moisés Agosto Rosario y Luis Negrón (este libro contiene cuentos, fragmentos de novela, poemas, ensayos críticos e históricos y una entrevista a la reconocida activista Olga Orraca Paredes); (2) el Colectivo Literario HomoerÓtica, activo de 2009 a 2012 organizando actividades y encuentros de diversa índole (puede consultar la colección de sus trabajos en el libro Ó: Antología del Colectivo Literario HomoerÓtica, editado por uno de los fundadores del Colectivo, el poeta puertorriqueño Ángel Antonio Ruiz); (3) la creación de CABE (Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad), organización multisectorial que ha liderado, junto a organizaciones más antiguas, las luchas políticas queer en años recientes; y, (4) el Dossier LGBTT auspiciado por la revista digital 80grados, que ha venido publicando importantes columnas de diversa naturaleza sobre cuestiones relacionadas a las comunidades queer en Puerto Rico y a sus luchas.[2]
De edición en edición, el Equipo Coordinador ha adoptado varias estrategias para lograr, como indicado, subvertir las divisiones entre academia, activismo y sociedad. En primer lugar, siempre se han incluido de manera explícita temas y asuntos “propios” de los campos académicos, activistas, artísticos y socioculturales en las convocatorias del evento. Asimismo, como puede consignarse en los Programas de todas las ediciones del Coloquio, el Equipo Coordinador ha creado sesiones especiales por invitación procurando la integración y diálogo de diversas perspectivas. El mismo objetivo ha guiado las decisiones sobre lxs conferenciantes magistrales, quienes, durante las primeras cinco ediciones, han sido reconocidxs activistas, académicxs y artistas tales como Olga Orraca Paredes, Johanna Emmanuelli, José (Joe) Toro, Pedro Julio Serrano, Osvaldo Burgos, Ángela Figueroa Sorrentini, Gloria Careaga, Ana Irma Rivera Lassén, Juan Carlos Jorge y Salvador Vidal-Ortiz. Por su parte, la sexta y más reciente edición (1-3 de marzo de 2016) se caracterizó por la novedad de un eje temático que le dio al Coloquio una particular orientación geopolítica y afectiva: Caribes queer y sus diásporas. Por ello, lxs conferenciantes magistrales en marzo de 2016 fueron lxs importantes intelectuales y activistas caribeñxs Rosamond King, Lawrence (Larry) LaFountain-Stokes y Jorge (Yoryie) Irizarry. También contamos con un cuarto conferenciante magistral, José Antonio Rodríguez Mena, quien dictó su conferencia vía digital desde la sede alterna en la Universidad de Huelva, asunto que abordaremos más adelante.
Además, en todas las ediciones se han designado espacios y provisto recursos a organizaciones comunitarias para diseminar y orientar a lxs participantes sobre su trabajo. También se han allegado los recursos y acomodos que han sido posibles para llevar a buen término varias modalidades de producción o intervención artística. En todas las ediciones, se ha procurado incluir actividades de diversa índole y en multiplicidad de formatos: mesas, paneles, performances, lecturas poéticas, visionados y discusión de películas, conversatorios y talleres, entre otros. A pesar de las limitaciones que, como se verá, hemos enfrentado, dichas estrategias han asegurado, además de la integración de varias esferas de debate y lucha, un diálogo común con un objetivo igualmente compartido: erradicar la discriminación y opresión por orientación sexual e identidades de género.
Es importante destacar que el esfuerzo de representatividad e integración que hemos esbozado hasta aquí no ha sacrificado en ningún momento la calidad de las aportaciones que conforman el programa de cada edición del Coloquio. Forma parte integral del trabajo del subcomité de Programa del Equipo Coordinador hacer una evaluación de pares anónima de cada una de las propuestas recibidas. Las decisiones sobre las propuestas que se aceptan y se rechazan se toman de manera mayoritaria, consensuada y debidamente deliberada en función del alineamiento de la propuesta en cuestión con los objetivos, contenidos e instrucciones de la convocatoria del evento. De igual manera, las ediciones del Coloquio han sido evaluadas informalmente por sus asistentes y participantes en las sesiones de clausura y otros encuentros informales. Parte del trabajo organizativo de cara a cada nueva edición incluye la discusión de las sugerencias y datos así recopilados, asunto que ha influido directamente en la toma de decisiones del Equipo Coordinador. Para la más reciente edición del evento, por ejemplo, invitamos un tercer conferenciante magistral y programamos su intervención fuera de horario laborable. Había sido una petición recurrente de participantes ajenxs al espacio universitario que se programara, además de eventos artísticos, al menos un evento académico de relevancia en dicho horario, de manera que les fuera posible asistir. También, las solicitudes de mayor participación internacional han sido atendidas con la organización de sedes alternas, como se explica a continuación, y con una oferta más amplia de intervenciones digitales para personas internacionales.
III. Impactos en Puerto Rico
Además de lo anterior, nos interesa destacar algunos logros que nos parecen significativos en cuanto a su relación con el ámbito local puertorriqueño. En primer lugar, cuando se celebró por primera vez en el año 2006, el Coloquio fue el primer evento de su tipo, componentes, características y alcance en llevarse a cabo en la única universidad del estado en Puerto Rico (UPR). Más aún, surgió y se ha sostenido en el Recinto de Mayagüez, ubicado en el área oeste del país, que constituye una región subalterna respecto al área metropolitana aledaña a la capital. El Recinto de Mayagüez, además, se asocia principalmente con las ingenierías y las llamadas “ciencias duras,” disciplinas que, con contadas excepciones, no han demostrado en el ámbito de la UPR interés consistente por el estudio y análisis de asuntos queer.
Por otra parte, en un país y en una universidad donde muchos de los índices sociales de representatividad, respeto y justicia ante la diversidad genérica y sexual son sumamente pobres, el Coloquio ha abierto un espacio inédito y seguro en el que confluyen, durante los tres días de extensión del evento, pensadorxs, escritorxs, artistas, activistas, líderxs comunitarixs, curiosxs, estudiantes, profesorxs y empleadxs no docentes, entre otrxs, provenientes de diversas regiones de nuestro archipiélago, así como de otros países. En dicho espacio-tiempo de coexistencia en la diversidad, se fomenta, entre otras cosas: la discusión ponderada de diversos puntos de vista a partir de multiplicidad de métodos, perspectivas y disciplinas; el diálogo enriquecedor y transformador; el intercambio de experiencias y testimonios; y la formulación y puesta en circulación de preguntas –y también respuestas– que, desde el arte, el trabajo de base comunitario, los diversos tipos de activismo y el quehacer intelectual, tienen el potencial de cambiarnos la vida. En una palabra, el Coloquio se ha convertido en un micro-laboratorio donde experimentar la sociedad libre, plural y abierta que promete la democracia participativa.
Asimismo, como puede constatarse en los programas de las ediciones anteriores, consideramos un logro importante que cada edición ha exhibido cambios sustanciales en cuanto a la ampliación y diversificación de temas, formatos y perspectivas de análisis. A la vez, no obstante, cada edición ha logrado esculpir una lógica interna propia y algunos temas centrales relevantes a su contexto contemporáneo. En varias ocasiones, por ejemplo, los ejes temáticos han coincidido con batallas que dirime el país en la coyuntura histórica en cuestión: luchas contra la Resolución 99,[3] alza en los crímenes de odio, matrimonio igualitario[4] u otras enmiendas al código civil y derecho a la adopción de parejas del mismo sexo, entre otros. En ese sentido, el Coloquio, al igual que otras importantes iniciativas, algunas de las cuales mencionamos antes, ha acompañado al país, ayudándolo a pensar sobre la diversidad con mayor claridad, generosidad y libertad, de modo que las transformaciones políticas que experimente sean duraderas precisamente porque son justas.
Finalmente, en el ámbito todavía más acotado de la universidad, el Coloquio ha tenido un impacto mayúsculo en la medida en que ha puesto el espejo a la homofobia en todas las esferas: el salón de clases, la administración universitaria y el quehacer investigativo. La universidad no es la misma en la medida en que sus constituyentes cobran conciencia de la necesidad de pedir cuentas y no callar ante el discrimen y la opresión. Ejemplo de ello es el progresivo apoyo económico y simbólico –muy luchado para la primera edición– de las administraciones universitarias, algunos de cuyos directivos incluso se han sentido compelidos a formar parte de la sesión inaugural de las diversas ediciones del Coloquio.
La universidad tampoco es la misma en la medida en que sus constituyentes cuentan con la certeza de un espacio seguro para su existencia tal como son. Estamos segurxs que la creciente visibilidad de diversidades sexuales y genéricas en la universidad y, en especial, en el Recinto, le debe mucho, a veces de manera sutil y otras abierta, a los cambios que ha aportado el evento en el ambiente universitario. Por ejemplo, son muchas las referencias cotidianas al “Coloquio,” muchas las preguntas que circulan sobre la fecha de la próxima edición y muchxs lxs que se quedan pendientes de poder comprar “la camiseta del Coloquio” (una de nuestras estrategias probadas para levantar fondos) la próxima vez. Asimismo, hemos contado con el creciente apoyo de colegas solidarixs que convierten las actividades del Coloquio en clases alternas y laboratorios sociales para sus estudiantes, de manera que puedan aplicar a situaciones reales conocimientos adquiridos en el salón de clase. Lo mismo puede decirse de la integración con y el apoyo de la comunidad local mayagüezana, que ha asistido a eventos de recaudación de fondos en establecimientos comerciales locales próximos al Recinto.
Finalmente, cabe destacar que el Coloquio también ha logrado percolar en diversos foros en y más allá del Recinto de Mayagüez. Son múltiples los eventos que se han gestado a partir de, en acompañamiento a, como efecto de y en preparación al, Coloquio. Destacan entre ellos las varias réplicas del Puerto Rico Queer FilmFest en Mayagüez gracias a la siempre generosa colaboración de sus gestores Víctor González y Jaime Santiago; las Jornadas en saludo a la quinta edición del Coloquio organizado por el Programa de Estudios de Mujer y Género de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras; el Congreso de Literatura Queer, en saludo al evento, desde la Universidad de Puerto Rico-Carolina a través de su proyecto cultural Sinestesias; y la “Agenda QueeRUM, enero-febrero 2016,” que incluyó varios eventos en preparación para la sexta edición del Coloquio, entre ellos un panel sobre intersexualidad y Derecho en Puerto Rico, y la primera asamblea regional del oeste organizada por CABE de cara al próximo proceso eleccionario en el país.[5] En una palabra, queda claro que el camino se ha ido allanando, pero aún resta mucho por hacer para convertir al RUM, a la UPR y al archipiélago puertorriqueño en espacios libres de las queerfobias en todas sus expresiones.
IV. Retos y oportunidades
A pesar de múltiples esfuerzos del Equipo Coordinador y de un progresivo avance en esa dirección (hemos contado con la participación de activistas y pensadorxs de Nigeria, Panamá, México, Chile, España, República Dominicana, Cuba, Ecuador y Estados Unidos, entre otros países), el Coloquio debe lograr una mayor internacionalización, comenzando con nuestra propia región caribeña. Aunque aún urge establecer más puentes y redes con el resto del Caribe insular y continental, el Equipo Coordinador, como indicáramos antes, comenzó a atender este reto durante la sexta edición del Coloquio. Nos enorgullece poder afirmar también que la edición 2016 se engalanó con la mayor y más diversa participación en términos generales y, en términos particulares, respecto a asistentes internacionales, ya fuera presencial o remotamente. Sin embargo, sigue siendo preciso lograr más colaboraciones a través de instituciones académicas, de organizaciones activistas y culturales, y de líderes locales y regionales, incluyendo lxs latinoamericanxs, en la lucha por el respeto a y protección de las diversidades sexuales y genéricas.
Por otro lado, a lo largo de los años hemos recibido con suma tristeza múltiples cancelaciones de participación de colegas en varios países –particularmente latinoamericanos– a causa de las leyes migratorias estadounidenses. Así también, muchas cancelaciones (o incluso, propuestas que nunca nos llegan) se deben a la falta de medios económicos para hacer el viaje, con todas sus implicaciones, a Puerto Rico. Por ello, hemos trabajado arduamente para contar con recursos que nos permitan hacer transmisiones remotas, así como establecer nódulos en otros países en donde celebrar eventos “satélites” del Coloquio, que ocurren de manera simultánea al evento en Puerto Rico y se transmiten en vivo en ambas locaciones. Este tipo de arreglo asegura un mayor acceso y participación internacional. Por lo pronto, la más reciente edición contó con una sede alterna en la Universidad de Huelva, España. Al presente, estamos trabajando en el establecimiento de un posible acuerdo de colaboración para una sede alterna en la capital mexicana, de manera que podamos atender así la región latinoamericana.
A la vez, para la edición 2014, lanzamos por primera vez una campaña virtual de donaciones con el objetivo de recaudar un fondo de asistencia de viaje. A pesar de nuestra inexperiencia manejando este elemento y de que no contamos con el personal ni los recursos para armarlo con amplio alcance, tuvimos un moderado éxito con la idea, pues el dinero recaudado fue suficiente para colaborar con tres colegas internacionales que de otro modo no hubiesen podido llegar a Puerto Rico. Reconociendo el potencial de este tipo de esfuerzo, renovamos la iniciativa para la sexta edición con la esperanza de contar con una difusión más amplia y con otras fuentes de donaciones, mas el resultado de la campaña debió dedicarse a cubrir fondos mínimos asociados con la producción del evento, pues la crisis fiscal que actualmente enfrenta Puerto Rico y la UPR tuvo un dramático impacto en el apoyo institucional al Coloquio.
También resta mucho trabajo por hacer en otros renglones de acceso y diversidad. Por ejemplo, nos hemos percatado de la apremiante necesidad de servicios de traducción, al menos, dada la escasez de recursos, en sesiones escogidas del evento. Este reto fue atendido en la más reciente edición con traducciones de los principales argumentos de las conferencias magistrales, así como ofertas de asistentes de traducción para participantes que así lo solicitaran. Por otra parte, nos encantaría conseguir voluntarixs que trabajen como intérpretes para personas con discapacidades visuales o auditivas.
Reconocemos, asimismo, que nos resta trabajo en la sistematización, formalización y procesamiento del avalúo de cada edición por parte de participantes y asistentes en general. Si el evento pudiera allegar más fondos en el futuro, podríamos contemplar la asignación de recursos para dicho propósito, que consideramos vital para el continuo crecimiento y diversificación del Coloquio.
Finalmente, es precisa la renovación constante en materia de temas y manifestaciones queer que se cubren en el evento. Nos parece apremiante, por ejemplo, que el Coloquio tenga una mayor inclusión y visibilidad de los debates trans, así como de las relaciones entre sexualidades y subjetividades queer y procesos de (neo)colonización. El primero de los temas señalados, como puede constatarse en el programa correspondiente, figuró mucho más visiblemente durante la edición 2016. Aún así, el Equipo Coordinador se ha comprometido a hacer un mayor esfuerzo – sobre todo por medio de la constitución de ejes temáticos para cada edición y, cuando sea posible, de eventos organizados por invitación– para que los asuntos que no hayan sido adecuadamente representados en el pasado puedan contar con mayor visibilidad en ediciones futuras.
V. Conclusión
Ojalá este informe, que incluye el recuento y la reflexión de algunxs de lxs organizadorxs del Coloquio ¿Del otro lao?: perspectivas sobre sexualidades queer en Mayagüez, Puerto Rico, tenga resonancia en la región caribeña y sus diásporas para viabilizar colaboraciones futuras. Del mismo modo, deseamos que este texto sirva como medio de difusión de nuestros esfuerzos para que se unan a nuestro evento más personas y organizaciones internacionales; para que se diversifiquen y amplíen los temas en debate; y para que nos contacten con ideas o sugerencias que atiendan los retos antes identificados.
Puede mantenerse al tanto de los desarrollos de próximas ediciones a través de nuestra página en Facebook (https://es-es.facebook.com/delotrolao) o escribiendo a delotrolao@gmail.com. Asimismo, si desea comunicarse con nosotrxs en relación con este texto, para ofrecer ideas, sugerencias o asistencia con alguno de los retos identificados, puede hacerlo a través del correo electrónico señalado.
[1] Con excepción de las Actas, si interesa consultar alguno de estos documentos, de cualquiera de las ediciones del Coloquio, por favor escríbanos a delotrolao@gmail.com. Las Actas de la tercera, cuarta y quinta ediciones del evento están disponibles en formato de acceso libre a través de la página de Editora Educación Emergente., en el siguiente enlace: http://editoraemergente.com/category.php?id_category=5. Las Actas de la sexta y más reciente edición, que incluirán una copia del programa final del evento, se encuentran en proceso de producción y se publicarán igualmente en formato de acceso libre. Por su parte, las Actas de las primeras dos ediciones del Coloquio fueron publicadas de manera impresa, y aún hay copias disponibles para la venta. En caso de interesar alguna, por favor escríbanos al correo electrónico antes indicado.
[2] Para más información sobre estos hitos, véanse, respectivamente, los siguientes enlaces: http://libreriaisla.com/mm5/merchant.mvc?Screen=PROD&Store_Code=LI&Product_Code=0977361284&Category_Code=; http://erizoeditorial.com/1338884662; http://cabepr.blogspot.com/ y http://www.80grados.net/category/dossier-lgbtt/. La revista digital Cruce también ha sido un acogedor espacio para recientes debates queer desde diversos ángulos: http://www.revistacruce.com/.
[3] Esta Resolución de 2007 del Senado de Puerto Rico indicaba lo siguiente: “Para enmendar el Artículo II de la Constitución de Puerto Rico, a los fines de incluir en la Sección 20 el deber de elevar a rango constitucional el matrimonio, constituido sólo por la unión legal entre un hombre y una mujer con capacidad legal, en conformidad con su sexo original de nacimiento. De esta manera reiterando y estableciendo la obligación del Estado de estimular, mantener, promover y proteger la institución de la familia, base y fundamento de la Sociedad puertorriqueña.” El documento en su totalidad puede accederse en el siguiente enlace: http://www.lexjuris.com/Servicios/lexRCS20070099.htm.
[4] A partir de junio de 2015, se ha extendido a Puerto Rico, bajo orden ejecutiva firmada por el gobernador, el Lic. Alejandro García Padilla, la histórica determinación del Tribunal Supremo de los EEUU sobre el matrimonio igualitario.
[5] Para mayor información sobre el festival de cine y la iniciativa en la UPR-Carolina, acceda los siguientes enlaces: http://www.puertoricoqueerfilmfest.com/ y https://www.facebook.com/CongresoLQ. Las Jornadas en la UPR-Río Piedras se llevaron a cabo del 11 al 27 de febrero de 2014, e incluyeron varios eventos tales como conferencias, cine foros y conversatorios. Nótese que a partir de la Asamblea de CABE en el oeste, celebrada en enero de 2016, se creó un capítulo del oeste que ya ha comenzado trabajos regionales. Su página (en construcción) se encuentra en: https://sites.google.com/site/cabeoeste/home y su correo electrónico es: cabeoeste@gmail.com.
Bibligrafía
Acevedo, David Caleb, Moisés Agosto Rosario y Luis Negrón, eds. Los otros cuerpos: Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diáspora. Editorial Tiempo Nuevo, 2007. Impreso.
Ruiz, Ángel Antonio, ed. Ó: Antología del Colectivo Literario HomoerÓtica. San Juan, Puerto Rico: Erizo Editorial, 2013. Impreso.
Beatriz Llenín Figueroa teaches in the Department of Humanities at UPR-Mayagüez. She is Associate Editor for Editora Educación Emergente and a columnist for the journal 80grados. Her research and teaching interests include Caribbean literatures and philosophy, islands and archipelagos, and maritime histories and critical theory. She has been involved in organizing Coloquio ¿Del otro lao? Since its inception.
Néstor Rodríguez is Professor of Engineering and Computers at UPR-Mayagüez. His specialty is human-computer interaction. He is co-founder of the Coloquio nacional sobre las mujeres and of the Coloquio ¿Del otro lao?. He has been an activist for women’s rights for more than twenty years.
Lissette Rolón Collazo is Professor in the Department of Humanities at UPR-Mayagüez. Her research areas include peninsular narratives, film, literature, and literary history. She has frequently served as Coordinator of the Coloquio ¿Del otro lao? and currently coordinates University Collective Acceso UPR.